En lo alto, detrás de la ciudad de Santiago de Cuba, hay una cumbre conocida como Puerto de Boniato, ubicado en el poblado Boniato. Así se nombra, porque es la puerta de entrada a las montañas, tanto al Norte como al Este de la antigua Provincia de Oriente. Desde allí enamora la vista panorámica que se extiende hasta el Mar Caribe.
Para llegar, la carretera gira alrededor de las crestas más pequeñas que ocultan el camino a la vista en este punto, además de pequeñas granjas y sus casas que salpican el paisaje del poblado a sus pies.

Para entonces, el acceso desde la ciudad era más fácil por el ferrocarril de la compañía de Cuba o por la calzada, una rama que va a San Luis; la otra hacia el Cristo.

Boniato se sitúa en un valle entre colinas de cientos de pies de altura en los lados este y oeste. Las tierras se dedicaban fundamentalmente al pastoreo y al cultivo de frutas. Se le añadía un buen campamento al sur del pueblo para un batallón. El Poblado es convergencia de historia y valor patrimonial.
Desarrollo urbano, arquitectónico y poblacional en el poblado
A finales del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, este asentamiento se desarrolla como zona de veraneo de las clases privilegiadas. Fue una zona concebida como casas de descanso de la burguesía santiaguera al ir aumentando su perímetro urbano y estando presente altos rasgos de ruralidad en esta zona.
En 1907 había 1 474 pobladores, en 1919 alcanzaba los 2 478 y en 1931 ascendía a los 5 500. Actualmente el número de habitantes está cerca de los 33 400, según registra un censo poblacional del 2018.
El Poblado Boniato constituye un sitio de relevancia paisajística en el oriente cubano. El espacio libre es el principal estructurador de la vida social de este asentamiento rural, con su importante papel en el conjunto de valores socioculturales, urbanos y arquitectónicos adquiridos con el tiempo.
El marcado carácter etnocéntrico de la clase adinerada, se reflejaba en el desarrollo urbano y arquitectónico en el poblado. Casas señoriales de mampostería y de madera representativas del confort y prestigio. Obras a uno o dos niveles de planta compacta; aparecen áreas verdes exteriores e interiores, pero fundamentalmente dada por la presencia de árboles frutales y con galerías perimetrales, frontales y laterales sin jardinería. El uso de herrería forjada en puertas y ventanas y pisos de mosaico con diseños simples. La volumetría definida a techos a dos y cuatro aguas con buhardillas ventiladas. Cocheras y corredores, aleros festoneados, barandas y celosías les caracterizaban.
Los habitantes del Poblado Boniato, el resultado de la mezcla de vecinos de las comarcar cercanas, e inmigrantes españoles, franco haitianos, canarios, antillanos, árabes, chinos, y otros que se fueron forjando con el transcurrir de los años, en que se dejó lentamente la impronta rural, una identidad propia con un acervo cultural diverso e inagotable, surgida de un profundo y complejo mestizaje.
El sitio atesora una rica historia y un gran valor patrimonial. Su importancia como eje fundacional lo ha conllevado a ser referencia de centralidad. Personalidades y hechos vinculados con el sitio, evidencian la auténtica acción libertaria, colmadas de riquísimas influencias culturales.
El interés de este asentamiento rural viene dado por ser lugar de ubicación del primer acueducto construido en Santiago de Cuba, sus embalses y presas, el primer tramo del ferrocarril inaugurado en la provincial oriental, un complejo turístico que agrupa: restaurante, parrillada y parque mirador, uno de los más atractivos de la región y al que se logra acceso siguiendo la vía principal que atraviesa al poblado.

Hogar del pintor José Joaquín Tejada
El Poblado Boniato, fue hogar del pintor José Joaquín Tejada, quien fuera para Martí, el “pintor nuevo de Cuba”, el que supo trazar figuras intencionadas y verdaderas, llenándolas de vitalidad y gracia. Tejada, en la sala de su casa, conservaba algunos de sus cuadros que Martí había admirado.
En la sala de su vivienda, antigua, amplia y fresca, de techo muy alto, colgaban de las paredes 10 inmensos cuadros, paisajes y retratos diestramente iluminados por luces que había hecho colocar ex profeso y que podía mover a su antojo según conviniera al ángulo del lienzo que quería destacar.

… “iQué amaneceres aquellos, junto al río, entre las brumas tenues de la neblina! iQué colorido el de la campiña, con olor a fruta y a yerba fresca! Y el lomerío de Boniato y la casita campestre encima del altozano y otra vez el río, siempre el río, escenario de nuestras aventuras infantiles que pasaba cortando la finca “La Balbina” …que Tejada había comprado cerca de Santiago de Cuba y que tantos temas le inspiraron.
Aquel hombre no se cansaba de pintar, modesto y con dinero, vivía en su ciudad natal en compañía de sus hermanas, al abrigo de un consciente y calculado retraimiento que le ponía a salvo de las mordeduras humanas.

Su enorme oleo “La lista de la lotería”, ya le había dado a su nombre un rango entre los maestros de la Pintura. Esa obra impresionó mucho a Martí por el sentido humano que se escapa del lienzo, donde el artista capta, en la expresión de la gente allí reunida para confrontar, décimo en mano, la lista Oficial pegada a la pared, las variadas emociones de quienes buscan en la suerte la solución de sus más apremiantes necesidades.
Menguado optimismo del pobre, ese mismo que en la Cuba de antes, en tiempos de la lotería, recurría al azar porque no hallaba otra cosa que hacer. Sobre el cuadro que hemos mencionado, Loló de la Torriente dedica interesantes párrafos en su artículo “José Martí y la apreciación de las Artes plásticas”, Anuario Martiano, núm. 2 de 1970, p. 441.
Importantes hechos documentados

En la lucha por alcanzar la plena liberación en Santiago de Cuba, muchas acciones tuvieron lugar en este territorio desde la etapa neo-colonial hasta la etapa colonial como los preparativos para el alzamiento del 30 de noviembre de 1956 en apoyo al desembarco del Granma y la huelga del 9 de abril de 1958.
Por su larga historia y las numerosas culturas que se sucedieron en el territorio, Boniato es muy rico en manifestaciones del patrimonio histórico, lugares donde se realizaron importantes hechos documentados.
El Acueducto

La construcción del primer sistema de abastecimiento de agua data del año 1838, con el Acueducto Carreño. A este le siguen otros. Por ejemplo, en 1906 se realizó la construcción de un nuevo acueducto a partir del proyecto del ingeniero Joaquín Chalons que se construye la presa Chalons y en 1913 se pone en explotación la cuenca subterránea San Juan.
En vistas de la escasez de agua en el Acueducto Nuevo y con la idea de que la renovación más frecuente de las aguas embalsadas en Chalons mejoraría su calidad, se proyectó y construyó en 1921, la ampliación del Acueducto Nuevo a iniciativa de Don Emilio Bacardí Moreau, primer Alcalde luego de constituida la República.
Segunda estación de la línea central de los Ferrocarriles de Cuba

El 6 de mayo de 1859 se inauguró el primer tramo del Ferrocarril entre Santiago de Cuba y el Paradero de Boniato; en el Poblado Boniato, con una longitud de 8,8 Km de línea, siendo la segunda estación de la línea central de los Ferrocarriles de Cuba (FC), que partía desde la bahía de Santiago de Cuba, en el oriente cubano.

A la inauguración, asistió quien fuera Gobernador de Santiago de Cuba (1855-1860) Carlos de Vargas Machuca. El proyecto estuvo a cargo del ingeniero Rafael R. de Carrera y Heredia.
Hogar del Arzobispo José María Cos y Macho

El 14 de febrero de 1889 el Obispo de Mondoñedo José María Cos y Macho, es nombrado Arzobispo de Santiago de Cuba. Alquiló una casa de campo, La Balbina, en el Poblado Boniato. Fue el octavo Arzobispo de Santiago y su cargo llevaba aparejado el de Senador del Reino. Su misión en Cuba tenía tres objetivos: enseñar y propagar la fe; gestionar el patrimonio de la Iglesia; y defender la pertenencia de Cuba a España. El Arzobispo tenía el cariño y el apoyo de sus vecinos en el Poblado Boniato; pero un día, a finales de 1890, llegó allí Antonio Maceo, uno de los principales líderes mambises que, además, gozaba de gran influencia entre los negros a cuya raza pertenecía. En su mitin, insultó a España y a Cos y Macho cuando supo que el cochero de este era un negro que estaba entre el público y que fue delatada su presencia. Se produjo un gran tumulto y una gran pelea entre defensores y detractores del Arzobispo.
Y eso quebró la confianza y fue el principio del fin. Seis meses después, en el verano de 1891, Cos y Macho alegó problemas de salud y regresó a España.
Luchas de insurrección
El 24 de febrero de 1895, Quintín Banderas, Victoriano Garzón y Joaquín Castillo Duany junto a otros, protagonizaron el alzamiento en Boniato.

El 14 de mayo de 1895 el comandante del destacamento que se encuentra en el Acueducto del Poblado Boniato, avisa a las 11 de la mañana, que en la próxima eminencia conocida por Puerto Boniato, se veía una numerosa partida insurrecta. Inmediatamente salen de esta plaza fuerzas en su persecución; no logrando encontrar el enemigo, que se fraccionó en pequeños grupos internándose con dirección a los montes. Se sospecha, que el objetivo era cortar las aguas que para el abasto público conduce el acueducto a esta población.
El 30 de enero de 1898 en el poblado de Boniato, tropas mambisas vuelan con dinamita un tren de la vía Sabanilla-Maroto, y entablan combate con su escolta.
Tramo carretero desde el Entronque hasta el Puerto Boniato
Durante la intervención norteamericana en 1899, se inicia la construcción de la magnífica carretera en forma de zigzag a la famosa loma del Puerto Boniato por un costo de 200 000 pesos. Constituyó una construcción indispensable para la integración de la ciudad y fue ejecutada con una planeación respetuosa del medio ambiente que preserva los valores paisajísticos y ha devenido patrimonio histórico-cultural de nuestra ciudad.
La carretera (que va a Puerto Boniato) se tuerce y retuerce como una clave de sol. Sube la cuesta de la montaña en rampas violentas que parecen apoyarse sobre las gruesas raíces de los árboles corpulentos que la bordean. Por encima del viajero las ceibas tienden sus frondosas ramas, y abren los algarrobos sus inmensos abanicos, protegiéndolo del sol.
Tanto a la izquierda como a la derecha el tupido arbolado cierra el paisaje; solo de vez en cuando, como si una mano mágica abriera un balcón, se ven desde la altura otras laderas y a los pies la hondonada imponente. Las exuberantes palmeras y las copas de los árboles parecen peñascos redondeados, cubiertos de verdor. Luego se cierra el balcón y sigue la carretera entre la umbría haciendo heces hacia arriba.
Una curva violenta hacia la derecha, un precipicio que se ve, el bosque que se cierra otra vez para abrirse de nuevo, y estamos en Puerto Boniato, zona de paso entre montañas de gran belleza, poseedor de uno de los miradores con el horizonte del mar a la distancia y a los pies el poblado, el acueducto, el lago, la bahía, los tonos verdes y el sol que matiza el paisaje… En la etapa de la República Neo-colonial (1902-1958) era uno de los lugares principales de atracción turística de Santiago de Cuba.
El gobernador militar Leonardo Wood fue quien promovió la obra. Sus técnicos e ingenieros (todos norteamericanos) ejecutaron y controlaron la construcción de la carretera que hoy conduce al elevado mirador. Desde el punto de vista constructivo, la carretera al Puerto Boniato es valorada como una proeza de ingeniería vial de principios del siglo XX, obra llevada a cabo por el capitán Rockemback y el teniente Hamilton, ambos ingenieros del ejército interventor y por Samuel Wilkinson y Borden, ingenieros civiles.
Con sus 118 años de vida, se resiste inmutable al paso de los años y a la acción de eventos naturales. Aún en nuestros días muestra el esplendor de una época pasada, parte del patrimonio que se nos heredó.
Parque Balcón Puerto Boniato
A 1352 pies sobre el nivel del mar, se encuentra el Parque Balcón Puerto Boniato, sitio de recreo de la capital oriental y uno de sus puntos más calurosos, con temperaturas medias entre 34 y 36 grados centígrados en el verano.
Un mirador natural compuesto por balcones circulares, muros semejando barandales y caminos de lajas que guardan la simetría del paisaje. Bancos y farolas le aportan explendor y romanticismo al lugar, recreando escenas dibujadas de virtuosismo.

Tiene más que esto, tiene a la naturaleza, su personalidad geográfica y geológica, así como el prestigio histórico y la grandeza de su pasado.
Lorca visitó el Puerto de Boniato
Una fotografía de Federico García Lorca en Santiago de Cuba, a la que dedicó su poema “Iré a Santiago”, fue tomada en el puerto de Boniato. La instantánea demuestra sin lugar a las dudas, que el poeta y dramaturgo español, autor de las magistrales obras Bodas de Sangre, y La casa de Bernarda Alba visitó el bello sitio.
El Espíritu de la Montaña, el monumento
Un monumento de construcción moderna, la escultura de mármol blanco denominada “El Espíritu de la Montaña” hace de su entorno un lugar agradable. Toma forma de mujer; resguarda al lugareño, espera y da la bienvenida al visitante.
La pieza es del artista y escultor René Valdés Cedeño. Emplazada en 1952, en el Puerto de Boniato. Colocada sobre un podio localizado en el centro del Parque y Mirador, el monumento exhibe la imagen de una mujer con sus brazos en flexión. Con una mano protege su cara del sol y con la otra sostiene una vara de apoyo. La dama mira hacia un paisaje excepcional para observar la belleza del horizonte, en las afueras de Santiago de Cuba.
Para algunos es la guardiana del poblado con su postura imponente y sensible a la vez; para otros es un símbolo de amor a la vida, en tanto están para los que resulta la evocación de libertad reflejada en los sublimes atributos y el rostro de una hermosa mujer.
Restaurante-parrillada “Balcón del Puerto Boniato”
Muchos dicen que el amor entra por la cocina… razón que cobra vida en el afamado Restaurante-parrillada “Balcón del Puerto Boniato” …dicen sus pobladores que este lugar es responsable de comienzos de incontables historias de amor.
Los componentes arquitectónicos existentes se encuentran en correcta integración con la topografía y la vegetación, destacándose el edificio del restaurante y sus espacios exteriores. Allí tanto lugareños como visitantes experimentan una velada mística.
Esas montañas son responsables del origen de exquisitos platos de la culinaria santiaguera, incluidos en el recetario de la cocina cubana y logrando colarse en la alta cocina internacional, como es el “Pollo al Caldero”.
Pollo al Caldero, una receta cubana que nació en el Puerto Boniato

No han faltado las veces e intentos en los que culinarios de países vecinos han intentado adjudicarse el origen de este plato tradicional cubano que tuvo su origen en las lomas del Puerto Boniato, a principios del siglo XIX.
Cuentan que en aquel entonces existían algunos restaurantes que elaboraban platos típicos como lechón asado, tamales y pollo asado, que se elaboraban en un caldero con carbón vegetal. Poco a poco, este plato se fue convirtiendo en tradición de las familias santiagueras, hasta el día de hoy.
Receta del pollo al caldero
Datos de la receta:
• Tipo: almuerzo
• Cocina: cubana
• Rendimiento: 8 raciones
• Calorías: 1 ración – 400 calorías aprox.
• Tiempo de preparación: 30 minutos
• Tiempo de cocción: 50 minutos
• Total: 1 hora y 20 minutos
Ingredientes:
• 1 pollo o 2 pollos que sumen 2,5 kg.
• 50 gr. de ajo
• 50 gr. de cebolla
• 40 gr. de ajo puerro
• 80 gr. de zanahoria
• 80 ml. de zumo de limón
• 300 ml de vino seco
• 60 ml. de aceite
• 500 ml. de caldo de pollo
• 60 gr. de harina de trigo
Modo de preparación del pollo al caldero:
Lo primero que usted debe hacer es desviscerar los pollos, limpiarlos, trabar los muslos cruzados, introducirlos por la abertura anal y cruzar las alas. Luego, limpie el ajo y macháquelo hasta obtener una pasta. Limpie la cebolla, el ajo puerro y la zanahoria, y córtelos todos en rodajas.
Seguidamente, prepare un adobo con parte del ajo, la sal, la cebolla, la pimienta, el vino seco, el zumo de limón y el aceite. Adobe los pollos y déjelos en maceración durante 12 horas aproximadamente. Luego, dórelos en un caldero de hierro con la grasa bien caliente y retírelos poco a poco.
En la misma grasa, dore el resto de los vegetales y la harina de trigo. Agregue el caldo y la zanahoria e incorpore los pollos. Rociarlo con el adobo y dejarlos cocinar lentamente hasta que se ablanden. Al terminar la cocción, retire los pollos. Déjelos refrescar y córtelos en cuartos. ¡Listo!
Puerto Boniato, musa de compositores.
Este emblemático lugar ha servido de inspiración a compositores e intérpretes, un ejemplo de ello es la canción “Sarandonga”, compuesta por Francisco Repilado e interpretada por Los Compadres y más tarde por Lolita Flores.
“Sarandonga”
Sarandonga
Y nos vamos a comer
Sarandonga
Un chiricunchiri.
Sarandonga
En el alto del puerto
Sarandonga
Un ñame con bacalao
Sarandonga
Que mañana es domingo
Óyelo cantar
Sarandonga.
Yo no como la jutía
Porque tiene cuatro dientes
Y después dice la gente
Que yo como bobería.
Cuando yo tenía dinero
Me llamaban Don Tomás
Y ahora que no lo tengo
Me llaman Tomás na má.
Ay ay ay Sarandonga
Ay ay ay Sarandonga.
Casa, Asilo y Escuela “Hijas de María”

En el año 1900 el Excmo. Rvdo. Mons. Dr. Francisco de Paula Alejandro Barnada y Aguilar, quien fuera el décimo Arzobispo de Santiago de Cuba y el primer Arzobispo Cubano, nacido en Santiago de Cuba el 24 de abril de 1835, fundó en el Poblado Boniato, la Casa-Asilo y Escuela denominada las “Hijas de María” y encargó su dirección a la benemérita congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, para dar amparo alimentación y educación a las niñas pobres, huérfanas y abandonadas de 4 a 12 años de edad y propagar la educación religiosa, moral e intelectual de la mujer.
El solar fue un regalo hecho por los empleados del gobierno civil, quienes donaron los mil pesos de su costo a la institución que fue Bendecida por el gobernador del Arzobispado D. José Orberá y Carrión.
Consistía en una hermosa quinta rodeada de huerta. Además el público acudió con su óbolo agotando las papeletas de los bazares públicos y rifas de los objetos regalados por los dueños de las tiendas y los particulares.
En beneficio de la institución, Golschalk dio un concierto; la compañía dramática de Martínez Casado dio una función y la de mister Keller, otra de sus cuadros bíblicos.
Hijas de María es una Congregación de Religiosas, que por razón del voto de enseñanza, por el cual se distinguen de las demás Congregaciones Religiosas, dedicadas a la enseñanza de las niñas, su mérito espiritual se eleva a ser virtud de religión.
Todavía conserva el nombre de la congregación de las “Hijas de María”, la calle que ubica a la finca y el inmueble.
En este caso, como en casi todos los similares, antes de la intervención se pusieron en salvo el majestuoso altar de su Capellania, junto con las sagradas imágenes de San Francisco, San Vicente de Paul, Santa Luisa de Marillac, de la Virgen La Milagrosa y todas las pertenencias, que fueron transportadas y aún permanecen en la Iglesia de San Francisco, en Santiago de Cuba.
Prisión Provincial de Oriente, Cárcel de Boniato

Desde su construcción entre los años 1944 – 1947, a 8 kilómetros de la ciudad, en los terrenos de la finca Jesús María y José, cedida al estado por el Municipio de Santiago de Cuba, en la carretera que conduce al Puerto Boniato, se encuentra la que es considerada Prisión de Máxima Seguridad (PMS).
Consta de un pabellón para administración, cinco pabellones para reclusos, un edificio para cocina, lavandería, talleres y un edificio para hospital, en un área de 1.53 kilómetros.
En los años cuarenta, bajo la iniciativa estatal de los gobiernos de Batista (en su primer mandato) y Grau San Martín (en su segunda designación), se otorgaron los créditos y surgen algunas obras que se caracterizan por su marcada monumentalidad. Dentro del tema militar se construye la Cárcel Provincial de Oriente, en Santiago de Cuba, que forma parte de los establecimientos penitenciarios cubanos construidos en el siglo XX y que aún funcionan como reclusorios.
Desde sus inicios, en este penal se han escrito imnumerables obras. Una que particularmente llama la atención, es el pequeño libro de bolsillo de 120 páginas, que lleva por título “La Campana del Alba”, escrito por el poeta Ernesto Díaz Rodríguez. Uno de sus poemas es “El Pequeñuelo”, que aborda la inocencia de un niño y su curiosidad por saber cómo es la vida de un recluso.

EL PEQUEÑUELO
Si un niño quiere
que tú le cuentes
lo que es la vida
de un prisionero,
dile primero
que hay otras cosas
mucho más bellas,
como las flores
cuando se viste
de mil colores
la primavera.
Muéstrale el cielo,
la mariposa
y la gaviota…
el níveo traje
de su plumaje
sobre las olas.
Si el niño llora,
si pide luego
que tú le cuentes
lo que es la vida
de un prisionero…
dile que hay cosas
aún más bellas:
la rosa blanca,
la blanca estrella
y los colores
de su bandera.
Si un niño quiere
que tú le cuentes
lo que es la vida
de un prisionero:
¡canta una copla,
inventa un juego…!
Pero no digas
a un pequeñuelo
lo que es la vida
de un prisionero.
El Cañón, museo vivo de la Revolución

El Museo El Cañón atesora armas, objetos personales de combatientes, y otras piezas relacionadas con la lucha revolucionaria contra la dictadura de Fulgencio Batista en Santiago de Cuba. Además de sus salas interiores, se exhiben los espacios que comprenden las cuevas y la cabaña. Asimismo, en el área de entrenamientos se levanta un obelisco en memoria del combatiente René Ramos Latour.
La Finca San Isidro, fue propiedad en arrendamiento del pequeño agricultor y comerciante Juan José Otero Enríquez. Se encuentra ubicada en la zona conocida como El Cañón, en el Puerto Boniato, al noreste de Santiago de Cuba, en un ambiente campestre rodeado de montañas y vegetación.
Durante más de dos años, de forma ininterrumpida, El Cañón prestó servicios al movimiento revolucionario en la lucha por la liberación nacional. Se convirtió en un punto esencial de preparación de los jóvenes, y fue núcleo para el trasiego de armas. Contribuyó al fortalecimiento del movimiento guerrillero, bajo la guía de Frank País. Desde sus predios se respaldaron las acciones del 30 de noviembre de 1956 y del 9 de abril de 1958; propició el apoyo para la creación del II Frente Oriental. Vinculados a este sitio estuvieron René Ramos Latour, Otto Parellada, Vilma Espín Guillois, Asela de los Santos y Electra Fernández, entre muchos otros revolucionarios.
El 15 de febrero de 1956, Frank País García, José Carlos Tey Saint- Blancard, Antonio Alomá Serrano y Luis Felipe Rosell Soler visitan San Isidro. El objetivo de la llegada del líder del movimiento clandestino a la Finca sería preparar el entrenamiento, mediante las prácticas de tiro y algunos elementos de táctica, de grupos de combatientes que asegurarían el apoyo armado en las futuras acciones. La lucha en la Finca San Isidro, había involucrado a su dueño, a la compañera de este e incluso, a los trabajadores del lugar.
En 1957 se establece un almacén o base logística de limitadas proporciones, y surge la primera cavidad subterránea, identificada en el argot camaraderil como ”cueva”. El revestimiento interior de dicha obra se hizo con tablas de madera de palma real de la propia finca, se colocó una escalera capaz de soportar el peso en bajada y subida de las cargas.
Meses más tarde se comenzó la fabricación de una segunda cueva, con más condiciones que la anterior, que llegó a tener un mediano almacén con armas de varios tipos y avituallamiento. Se almacenaron allí, por ejemplo, fusiles con miras telescópicas, casi una docena de morteros de 60 milímetros sacados de la base de Guantánamo, dinamita, TNT, fósforo vivo, más de 100 pares de botas, mochilas, hamacas y comidas en conservas.
En 1979 la finca es adquirida por el Estado y coincidiendo con el aniversario XXIII del levantamiento armado de Santiago de Cuba (30 de noviembre), el órgano del Poder Popular Provincial decide llevar a cabo la reconstrucción de la vivienda de la finca, a fin de instalar en ella un museo que fuese capaz de preservar materiales relacionados con la historia revolucionaria de este sitio.
Ataque al Cuartel Boniato, en respaldo a la Huelga General del 9 de abril de 1958.

El 9 de abril de 1958 se produce el Ataque al cuartel de Boniato, acción militar en respaldo a la huelga proclamada esa fecha. Allí murieron en acción Antonio Robert y un compañero llamado Armando Suárez Sotomayor. También participaron Chicho Matraca Larrea, Manuel Lirito Fariñas Núñez, Idalberto Lora, Rolando Rolo Monterrey, Enrique Lussón Badle, René Zait, Jorge Sotús, Orlando Regalado, Julio Olius, Rafael, Ildefonso y Rigoberto Cunino Balart, Octavio Giraudy y Radamés Heredia. Todos pertenecían al Partido Auténtico, así como el director de la escuela de Artes y Oficios, Lemístocles Fuente. Este último siempre fue un luchador anticomunista en la escuela y partidario de la democracia martiana, «para todos y por el bien de todos».
El Cuartel de Boniato era una casa de madera, rodeada por un muro de mampostería de más de un metro de altura. Se calculaba que en el Cuartel de Boniato hubiera 12 soldados. Este ataque lo mandaba el comandante René Ramos Latour, cuyo nombre de guerra era Daniel.

Programación deportiva
En el Poblado Boniato, los lugareños han expresado tener como fin, lograr el desarrollo de calendarios deportivos que beneficien a todos los coterráneos, a los amantes del deporte de otros pueblos de la isla, así como a los cientos de atletas internacionales que han llegado al poblado, con el fin de disfrutar de facilidades recreativas y ambiente familiar.
Se ha logrado desarrollar una programación deportiva de primera que logra impactar a locales y extranjeros. El Clásico Nacional de Ciclismo de Cuba, incluye recorrer 103,3 km de la carretera que llega a Puerto Boniato.
Por otra parte la sierra de Boniato, es el macizo montañoso considerado como una de las mejores zonas de vuelo de Cuba, preferidas para practicar Parapentes, paracaídas y otras modalidades de planeación por lo que ha sido sede de varios campeonatos nacionales, regionales y encuentros amistosos.
El Poblado Boniato se asoma a este siglo comprometido con las expectativas del futuro, a su vez, atado al reto de la recuperación del patrimonio, así como su estado de conservación, la conciencia patrimonial en la zona y cómo revalorizar dicho patrimonio para aprovecharlo con fines didácticos y turísticos, que enmarcan sus MODELOS HISTÓRICOS.
Muy interesante todo el articulo… Solo que entre los asaltantes al cuartel de boniato excluyen nombres como el de Higinio Diaz… La historia es historia y hay que respetarla, o se convierte en cuento…
Saludos Sr. Pardo.
No estoy seguro si sus palabras dotadas de expresividad tienen el objetivo de sorprender, de emocionar, de sugerir o de persuadir. Así que con mucho respeto a usted y a la historia que nos ha sido heredada, le dare una respuesta a su comentario basandome unicamente en el trabajo publicado.
Primero debo informale, que para que este artículo fuera posible varias personas de dentro y fuera de Cuba se sumaron. Ahorramos palabras y salvamos distancias con la eterna gratitud a todos los que de una forma u otra contribuyeron con el presente artículo, y su publicación. Así que si en efecto; tal y como usted lo menciona, se hubiesen excluidos algunos nombres, eso no significa que fuese de manera deliberada o intencional. Mi unica intención tras una larga investigación, promueve rescatar el patrimonio histórico sin que medie la tergiversación ni el olvido, homenajear a todos los Boniateros que se encuentran dispersos por el mundo para que conozcan su historia, incluyendo aquella que desde el 1959 fue vetada de los libros de textos.
Debe existir un sano equilibrio entre aquello que aportamos y lo que criticamos, así es que lo invito a que se sienta identificado y haga suyo este artículo.
Adrian Cantillo.