En el panorama actual de la sociedad cubana, donde el CUP aceleradamente pierde capacidad de compra, el CUC tiende a desaparecer, y el futuro se dibuja en el comercio en MLC, los emprendedores privados de la provincia de Santiago de Cuba buscan tablas de salvamento, entre ellas las criptomonedas.
El amplio espectro de las criptomonedas se vislumbra como una alternativa más para que el sector privado acceda a la Moneda Libremente Convertible, popularmente conocidas en la calle por sus siglas MLC, camino que si bien no es “la solución milagrosa”, sí es una vía que consideran hoy varios emprendedores aunque de forma tímida.
Uno de ellos es Erich Fouces, estilista santiaguero y uno de los propietarios del Salón de Belleza Eri&Lai, quien dice haber tenido en su sillón clientes que por mucho tiempo le hablaban de las criptomonedas, y él siempre preguntaba lo mismo al final de cada conversación: “¿qué hago yo con los bitcoins?”, pero la respuesta necesaria para decidirse a incursionar en este mundo le llegó de momento: hacer transferencias a las tarjetas en MLC.
“Me llama un cliente y me dice: mira existe una página que a partir de criptomonedas puedes monetizar tu tarjeta en MLC. También me comentó que existía un mercado donde puedes comprar y vender bitcoins, y que también existían plataformas donde podías invertirlas si querías ganar de forma pasiva. Ahora mismo me acaban de enviar una página donde se pueden comprar pasajes con criptomonedas… en fin que, a diferencia de antes, veo que ahora sí se pueden hacer muchas cosas, incluso desde Cuba y en Cuba, con las criptomonedas”.
La idea de Erich es cobrar en Bitcoin los servicios que sus clientes deseen, claro está sin desechar otras formas de pago, y con esta criptomoneda adquirir el MLC con el cual pretende comprar en las nuevas tiendas que han surgido. En ellas espera encontrar aquellos productos que necesita para su salón de belleza.
Esa es la idea, y por ello promociona dos ofertas: la primera es el descuento del 10 por ciento a todo cliente que decida pagar en Bitcoins; y la segunda, es que personas desde el exterior, por ejemplo, pueden pagar con criptomonedas un combo de servicios a sus familiares en Santiago de Cuba, a partir de todos los que oferta el salón, con una negociación previa y con el descuento también aplicado.
“Hemos tenido que implementar esta modalidad porque la mayoría de las cosas que hay están en MLC, ya sea para el hogar o para el negocio, y esta es la moneda que se está priorizando hoy en día en Cuba. Si no tienes familia en el extranjero, o la tienes pero simplemente no quieres depender de ellos o molestarlos, las criptomonedas es una manera de operar de forma independiente”, asegura.
Adquirir el Bitcoin le permite, además, gestionar otras formas de ingresos económicos, a partir del depósito en empresas que multiplican la inversión: “ciertamente es una opción que seguro explotaré en el futuro cuando encuentre una empresa que sea seria, que tenga resultados, y claro que invertiré, y el cobro de mis servicios en Bitcoin me facilitaría el acceso a esta moneda para invertir. Pero esto está en estudio”.
El problema en la lógica de Erich no está ahora mismo en la cadena de cobrar en criptomonedas, convertirlas en MLC y poder comprar productos. El tema está en que para su negocio, salón de belleza con todos los servicios que ofrece, ahora mismo hay un desabastecimiento brutal incluso en aquellos establecimientos destinados a la venta en moneda libremente convertible.
“Ahora mismo incluimos el servicio de manicure, ¿cuándo has visto en la tienda, cualquiera, en MLC, CUC o CUP, los productos necesarios para un buen arreglo de uñas? La inversión en criptomonedas y luego convertirlas en MLC me permite también adquirir monedas que son más atractivas incluso para quien me abastezca con productos comprados fuera de Cuba. El tema está en encontrar esa persona. Pero si la hallo, le podría pagar también en MLC o Bitcoin, ahora puedo hacerlo. El primero se emplea en Cuba, y el segundo puede canjearlo incluso en el extranjero”.
Erich no llegó caído de “fly”, como se dice. No sólo ha dedicado horas de su escaso tiempo a investigar el tema de las criptomoendas, sino que también ha conversado con quienes tienen camino recorrido.
A raíz de un trabajo publicado en esta propia página, donde se hablaba de Burger Like, la primera cafetería que en Santiago de Cuba cobrara en criptomoneda, contactó con Omar, su dueño, para interesarse y poder aplicar su experiencia.
“Ahora mismo hay muchos emprendedores en Santiago de Cuba que están metidos en el tema de las criptomonedas, igual que muchas personas sin necesariamente ser cuentapropistas, pero como una forma de tener un negocio paralelamente. Pero no todos están convencidos de cobrar en criptomonedas, quizás no están del todo convencidos como no lo estaba yo antes, pues no conocen todas las ventajas”.
No obstante, este propio emprendedor santiaguero admite que entre que hay muchos negociantes privados que de alguna manera ya están en contacto con las criptomonedas, y que su ejemplo junto al de otros pueden servir de inspiración, entonces no es de locos esperar que pronto sea una senda a transitar por más cuentapropistas.
“Pienso que sí, que en el futuro más cuentapropistas cobrarían en criptomonedas por las ventajas que ofrece, todo está en que haya más ejemplos de su empleo, lo que sí a todos le recomendaría dedicar horas a estudiar el tema, y unirse cuidadosamente. Sé de algunos que están esperando los resultados que tenga para estar convencidos. En otras palabras, sé que algunos sólo están esperando la inspiración y ejemplo que puedan darles otros emprendedores”.