La provincia de Santiago de Cuba, tierra bendecida en variedad de hortalizas y frutas de gran dulzor, tiene una población que históricamente gusta consumir estos alimentos, además en su patrimonio posee localidades como El Caney, famoso por sus mangos, o El Cristo, donde se realiza un jolgorio dedicado al zapote, y también San Luis, con el Festival de Tradiciones Populares y Campesinas “El Platanal de Bartolo”.

Anuncio

Justamente por ese acervo material e inmaterial, y por los estrechos vínculos que une a los nacidos en esta provincia con la riqueza de sus frutas y hortalizas, nace una institución que reverencia tal legado: el Centro de Interpretación del Patrimonio Hortofrutícola de Santiago de Cuba, o como todos le conocen, ProSantiago.

El Centro de Interpretación del Patrimonio Hortofrutícola de Santiago de Cuba se ubica en La Alameda, en la zona de la bahía de la urbe. Foto archivo de la Oficina del Conservador de la Ciudad.

Según Mayra Yamel Álvarez Rosabal, Especialista Principal del Grupo de Trabajo Comunitario Surtidor de Sueños ProSantiago, el objetivo de la institución es rescatar y divulgar el valor hortofrutícola de la provincia de Santiago de Cuba.

“Con nuestro trabajo pretendemos que las personas adquieran mayores conocimientos sobre las hortalizas, los vegetales y las frutas que se cultivan en Santiago de Cuba, además de incentivar un mayor consumo de estos alimentos… Se trata de rescatar buenas prácticas, como las recetas, los métodos de hacer encurtidos, remedios naturales, también las propiedades de estos frutos de la tierra y sus múltiples usos, etc., para entonces divulgar este conocimiento entre las personas”, asegura.

Por esa razón, ahora mismo los especialistas del novedoso centro se encuentran volcados a la tardea de recabar cuanta información exista sobre el patrimonio hortofrutícola de la provincia de Santiago de Cuba.  

“Tenemos convenios de trabajo con la Academia de Ciencias, donde estamos recopilando información científica, mientras que con la ACTAF (Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales) buscamos la información relacionada con los cultivos de las frutas y hortalizas. Todos esos conocimientos están a disposición de las personas que nos visiten, especialmente investigadores, estudiantes o personas que se interesen por una mayor calidad de vida”, puntualizó.

El Centro de Interpretación del Patrimonio Hortofrutícola de Santiago de Cuba, ubicado en su privilegiada localización en La Alameda, en la Avenida Jesús Menéndez esquina Princesa, se atiende al público de lunes a viernes, de nueve de la mañana a cuatro de la tarde, mientras que los sábados sólo de nueve de la mañana hasta las 11 am.

Es una instalación nueva, con decoración inspirada en temas frutales, y en el segundo nivel están una serie de pancartas informativas donde se promocionan los valores, usos e importancia de las frutas, vegetales y hortalizas.

Justo ahí también hay un salón de usos múltiples donde se acaba de estrenar un nuevo espacio cultural comunitario. Se trata de Santiago de Cuba: ciudad encanto.

“No es sólo un espacio para hablar de las frutas, las hortalizas y los vegetales, sino para profundizar en estos temas y también en varias aristas del entorno que nos rodea, dígase las diferentes edificaciones ubicadas desde La Alameda hasta Punta Gorda. En su primera entrega no podíamos dejar de abordar el tema del Caney y la historia de los mangos”, añadió.

El espacio, dedicado al patrimonio hortofrutícola de Santiago de Cuba y al entorno urbano desde La Alameda hasta Punta Gorda, tendrá una frecuencia bimensual. Su próxima entrega será en el mes de enero.

ProSantiago, un sitio donde los alimentos sanos mandan

Este nuevo atractivo en la zona baja de la ciudad de Santiago de Cuba, nació gracias al proyecto de colaboración Apoyo a la Cadena de Valor Hortofrutícola, que materializaron la Agencia Española de Cooperación Internacional y el gobierno de la provincia.

Desde su concepción, con áreas de venta, elaboración y consumo de alimentos, además de salones para conferencias, exposiciones y documentación, la edificación integra la comercialización de frutas, hortalizas y sus derivados, servicio a la población y la investigación científica.      

El centro mantiene estrechos vínculos con la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Mártires del Caney, quien abastece gran parte de los productos que ahí se comercializan.

Según José Ángel Cala Blanco, administrador de ProSantiago, este lugar da servicio tanto gastronómico como de mercado, con frutas, hortalizas y vegetales, en su estado natural o en conserva, así como la elaboración de jugos a partir de frutas o de la pulpa que se obtiene de ellas.

Piña, mango, zapote, níspero, guanábana, fruta bomba, guayaba, naranja, toronja, entre otras frutas, se comercializan en este lugar, dependiendo de los suministros y de las estaciones, y también en barras de conserva o en latas.

 “Aún nos falta por empezar a ofrecer el servicio de helado, tenemos ya la máquina y ya le hicimos la prueba técnica y una propuesta de carta técnica, pero ahora mismo hay una situación complicado para las mezclas bases para esos helados, por eso aún no estamos brindando ese servicio”, acota.

ProSantiago trabaja todos los días, desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche, menos los domingos que es hasta las cuatro de la tarde, momento en que es el tiempo de higienización.

qqqq

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here