Les presento a continuación un breve recuento de la Historia, creación e inauguración del “Palacio de Justicia” de Santiago de Cuba, una de las estructuras que conforman la larga lista de proyectos ideados bajo el concepto de Arquitectura Moderna, desarrollados en la ciudad en el siglo XX, movimiento de vanguardia en el diseño que alcanzó su máxima expresión en la década de los años 50’s, por sus valores Históricos y Patrimoniales fue declarado Monumento Nacional.


La arquitectura moderna en Cuba alcanzó su madurez y esplendor en la década del 50 del siglo XX. En esta etapa los arquitectos de la vanguardia asimilaron creativamente las influencias foráneas y lograron sintetizar las cualidades de “lo nuevo” y “lo cubano” en un genuino producto arquitectónico, que les permitió llevar a buen término, con gran sabiduría, un proceso de adaptación de teorías, formas y soluciones procedentes de las otras latitudes.
De esta forma la modernidad cubana se impuso con propuestas que se distinguieron de otras desarrolladas en América Latina, Estados Unidos y Europa. En este contexto, historiadores, críticos y profesionales han otorgado importancia a la valoración histórica y a la evaluación de los procesos arquitectónicos y urbanos que tuvieron lugar en el siglo XX, en particular la arquitectura del Movimiento Moderno.
En Santiago de Cuba, la década de 1950 fue considerada como un período pródigo por la actividad constructiva y la calidad de la producción arquitectónica desarrollada, así como por las nuevas concepciones formales, funcionales y técnico constructivas que caracterizaron la labor creadora de los arquitectos de la vanguardia.
Dentro del grupo de Arquitectos de la vanguardia de Santiago de Cuba de aquellos años debemos destacar a Rodulfo Ibarra Pérez, Francisco y Sebastián Ravelo Repilado, Ulises Cruz Bustillos, Idelfonso Moncada Madariaga, Javier Ravelo Meneses, Margarita Egaña y Norma del Mazo, entre otros.
Haciendo una mención especial a la labor del arquitecto Félix Antonio Muñoz Cusiné, joven graduado de la Universidad de la Habana en 1950, quien legó un amplio repertorio a la ciudad dejando su impronta en más de un centenar de edificaciones.
Entre las más destacadas están:
La construcción del Palacio de Justicia de Santiago de Cuba, fue iniciada en 1939, constituyó una de las edificaciones que respondiendo a los códigos del Monumental Moderno que alcanzó su máxima expresión en la década del 1950 del siglo XX.
Quedó paralizada el 5 de octubre de 1944, manteniéndose en los cimientos hasta que en 1950 fue reiniciada.

Su inauguración aconteció el 10 de febrero de 1952, con la presencia del Presidente Carlos Prío Socarrás y el Ministro de Obras Publicas Luis Casero Guillén junto a la participación de otras personalidades del gobierno Santiaguero, con la intención de que sirviera de sede a la Audiencia de esta ciudad y sus Juzgados de Instrucción y Primera Instancia.
Imágenes inéditas de la targeta de invitación al acto de inauguración del Palacio de Justicia de Santiago de Cuba.


Imágenes inéditas del acto de inauguración del Palacio de Justicia de Santiago de Cuba, llegada y recibimiento del Presidente de la Republica Carlos Prío Socarrás en el Aereopuerto Santiaguero, el presidente cortando el lazo para dar por iniciada la ceremonia de inauguración y el acto público con la participación del pueblo de Santiago de Cuba.


Hasta ese momento “La Audiencia” de Santiago de Cuba” estuvo ubicada en otros edificios: Primera sede: Aguilera esquina a Padre Pico, entre los años 1900 y 1903. Mariano Corona, esquina a San Jerónimo altos, en 1903. Enramadas, esquina a San Félix altos, en 1930. Santa Rita, esquina a Padre Pico desde 1932 hasta 1934. Aguilera, entre Félix Pena y Mariano Corona, entre los años 1934 a 1952. Su sede actual desde el 1952, fecha en que fue inaugurado es Avenida de los Libertadores e/ Calle A y Ave. Victoriano Garzón.
Entre los contecimientos que se desarrollaron allí pudiéramos recordar dos hechos que marcaron el curso de posteriores acontecimientos en los años 50’s, uno de ellos conocido como:
La Causa 37 de 1953.
En el Palacio de Justicia de Santiago de Cuba se realizó el juicio a 143 acusados por el ataque del Cuartel Moncada, conocido como La Causa 37 de 1953, bajo la presidencia del Dr. Adolfo Nieto. Se celebraron 13 sesiones, de ellas 11 tuvieron lugar en el Palacio de Justicia entre los días 21 de septiembre y 6 de octubre de 1953.

El otro acontecimiento fue conocido como:
La Causa 67 de 1956.
El Palacio de Justicia en el año 1956 fue sede del juicio conocido como la Causa 67 de ese mismo año, contra los revolucionarios implicados en el levantamiento armado del 30 de noviembre, organizado por Frank País García.


El Palacio de Justicia es una estructura que representa un gran valor histórico, patrimonial y arquitectónico para la ciudad de Santiago de Cuba, razones que sumaron a que fuera declarado Monumento Nacional, el 10 de julio de 1998 para orgullo de la urbe Santiaguera.
Referencias: Wikipedia, Librería Digital de la UM