Les propongo hoy una mirada al antiguo y reconocido Palacio Social del Centro de La Colonia Española Santiaguero, hoy en día el edificio en la calle Heredia donde radica desde la década del 60 del siglo pasado, la Biblioteca Municipal Elvira Cape.
Siempre me pregunte, porque el contenido de los grandes y hermosos murales del interior de la Biblioteca invocaban escenas de tradicionales fiestas Españolas?, una Plaza de Toros, espectáculo tan propio de España?, toreros en el rodeo, además de una recreación de Marti junto a la bailarina Española y que decir del mural del frontispicio de la fachada principal, un relieve esculpido que destaca la llegada de Cristobal Colon y la colonización de Cuba., ahora puedo entender estas representaciones de la cultura de la península Ibérica, este edificio fue mandado a construir por los socios del Centro Español Santiaguero para sus actividades Sociales en el 1956, actividad que desarrolló hasta que fuera ocupado en el 1962 para trasladar y archivar toda la documentación de la Biblioteca Municipal Elvira Cape antiguamente establecida en el primer nivel, lateral de la calle Aguilera del Museo Bacardí, contarles queridos amigos del recorrido a través de los años de esta institución establecida por primera vez en toda Cuba en la urbe Santiaguera, desde aquel el 12 de febrero de 1899 en la casa #25 de la calle Santo Tomás baja entre San Germán y Trinidad hasta nuestros días en este antiguo edificio creado por los Socios de la Colonia Española.
Biblioteca Elvira Cape Centro Social de la Colonia Española

Primera etapa abarca el período entre los años 1899 hasta 1927, la institución cultural se traslada de lugar en varias ocasiones, en el mes de diciembre de 1900 es ubicada en San Francisco No.13 altos, esquina a San Félix, luego el 3 de diciembre de 1904 hacia el local que ocupaban las oficinas del cuartel de la policía en la calle Enramadas alta No.125, al lado del Teatro Oriente.
El 15 de septiembre de 1922 se crea el Comité Pro Museo en una reunión convocada por el Sr. Federico Pérez Carbó y el Dr. Juan María Ravelo con el objetivo de iniciar una labor en pro de la realización de una obra dedicada a perpetuar la memoria de Don Emilio Bacardí acordándose en la misma aceptar la idea iniciada por el Dr. Ravelo en su artículo “Homenaje a Bacardí”. Este Comité estuvo presidido por Doña Elvira Cape Lombard e integrado por personalidades de la ciudad.
El 28 de octubre de 1922 es colocada la primera piedra para la construcción del edificio del Museo-Biblioteca Municipal (hoy en día conocido Museo Bacardi) en el local cedido por el Ayuntamiento situado en Carnicería y Aguilera, y el 28 de agosto de 1927 se inaugura y entrega la Biblioteca por parte de la Sra. Elvira Cape viuda de Bacardí la cual a partir de ese momento llevará su nombre.
Elvira Cape Lombart fue una eminente representante de la cultura santiaguera y colaboradora incansable en las luchas por la independencia de Cuba, junto a su esposo Emilio Bacardí Moreau, murió en Santiago de Cuba el 15 de junio de 1933.

La hermosa obra fue construida por el arquitecto Carlos Segrera y las palabras inaugurales estuvieron a cargo del Sr. Juan María Ravelo y Asencio. Fue designado como su director a partir de ese momento el periodista catalán Sr. General Ginestá Puncet.
La Segunda etapa de la institución está enmarcada entre los años 1927 hasta 1959, en esta etapa la Biblioteca Municipal Elvira Cape de Bacardí continúa nutriéndose de las donaciones realizadas por los intelectuales y el pueblo en general.
Se suceden en este período varios directores en la Biblioteca entre los que se destacan Pedro E. Wasmer Arnoz, Manuel A. Barrera y García autor de varias obras y artículos y quien a petición de Doña Elvira concluyera el Tomo 10 de las Crónicas de Santiago de Cuba escritas por Bacardí, el Capitán Manuel Ferrer Cuevas veterano de la Guerra de Independencia, Rafael Argilagos y Loret de Mola y Francisco Lara.
Debemos destacar que durante esta etapa la Biblioteca estuvo desatendida por parte del Gobierno y del Ayuntamiento, que poco o nada hicieron por este centro cultural considerado en esos momentos como un almacén de libros.
Se constituye en el año 1936 la Asociación Amigos de la Biblioteca Elvira Cape la cual encamina su labor a mejorar las condiciones del centro para hacer de él un lugar de verdadera difusión cultural.
También se crea la Asociación Renacimiento de la Biblioteca Elvira Cape por un grupo de preclaros santiagueros presididos por el Lic. Antonio Bravo Correoso quienes se reúnen con el fin de tener un cambio de impresiones para mejorar las actuales condiciones deficientes y lamentables de este centro de cultura, cuyo abandono obedece a complejas y variadas razones que fueron examinadas con claro sentido.
Surge así un organismo integrado por elementos amantes de la cultura y el progreso intelectual de Santiago especialmente de la Biblioteca Pública con el fin de mejorar sus condiciones, dotarla de una empleomanía apta y competente, estimular el enriquecimiento bibliográfico, mantenerla limpia, en suma que responda a sus altas finalidades.
Los fines que perseguían estos intelectuales eran entre otros:
La creación de una Biblioteca Circulante para préstamos de libros y organización de lecturas populares en cada barrio de la ciudad.
Procurar un presupuesto municipal adecuado y publicar una Revista propia.
Creación urgente del Catálogo de la Biblioteca así como crear la carrera de Bibliotecario, Archivero y Conservador de Museos.


Despues del 1959 los fondos bibliográficos existentes en la Biblioteca Municipal Elvira Cape situada en los bajos del Museo Municipal Emilio Bacardí carecían de espacio en la misma haciéndose necesario buscar de inmediato otro local más apropiado para su nueva ubicación.
Luego del análisis de numerosas opciones se acuerda en diciembre de 1962 trasladar estos fondos para el local que ocupaba la Antigua Sociedad de la Colonia Española en Heredia #259 % Carnicería y San Félix teniendo en cuenta la amplitud, ventilación y ubicación del mismo.
Ahora quisiera ponerles en contexto esta nueva etapa de la Biblioteca Municipal Elvira Cape en lo que hasta el año 1962 constituyó El Circulo Social de la Colonia Española, contarles sobre su construcción y principio de su creación por la sociedad Española establecida en Santiago de Cuba.
En medio de un contexto predominantemente colonial se inserta de forma atrevida este ejemplar moderno de la Arquitectura. Fue concebido por el arquitecto Rodolfo Ibarra en la década del 50 del siglo pasado, como Centro Social de la Colonia Española, estructura de tres niveles pasillos laterales y patio posterior.
Originalmente, el primer nivel estaba destinado a actividades propias del círculo social, vestíbulo, salón de lectura y biblioteca, oficina, salón de billar y bar además de una pequeña consulta médica privada, que no poseía vínculo interno con el edificio.
El segundo nivel contenía el gran salón de fiestas con escenarios y camerino, bar, sala de juegos y sala de servicio de la junta directiva.
Al tercer nivel se accedía a través de una desimulada escalera y allí se situó el salón de reuniones.
Todos estos espacios fueron diseñado con gran flexibilidad, sugeridos por divisiones virtuales.




Su estructura es de hormigón armado con cubierta y entrepisos conformados por perfiles metálicos. Se utilizaron los adelantos técnicos constructivos de la época como techo incombustible y acústico compuesto de fibras de lana de vidrio entre otros.
Constituye un gran volumen puro, de fachada principal simétrica, su acceso principal, los balcones del frente, la terraza en la parte posterior sobresalen de la línea de fachada.
El acceso se jeraquirza con un mural esculpido en piedra que simboliza la llegada de Cristobal Colon y la colonización de Cuba, obra de Ismael Espinosa Ferrer, escultor, pintor, profesor, nace en Baire antigua provincia de Oriente, actualmente provincia de Holguín, Cuba el 1 de septiembre de 1920.

Escultor Ismael Espinosa Ferrer.
Espinosa Ferrer inició sus estudios en la Escuela Provincial de Artes Plásticas, Santiago de Cuba, posteriormente se gradúa en la Escuela de Artes Plásticas San Alejandro, La Habana.
Fue por muchos años Profesor de dibujo, Escuela Normal para Maestros de Oriente.
Calles, escuelas, iglesias y edificios gubernamentales de Santiago de Cuba están decorados con murales, pinturas y esculturas creadas por Ismael Espinosa Ferrer.
Pintó paisajes de Cuba, que van desde las encrespadas olas del océano hasta las crestas de las montañas.
Espinosa murió de insuficiencia cardíaca el 4 de septiembre, tres días después de cumplir 92 años de edad, en el Hospital Baptist, de Kendall, Miami, FL.
Otros aspectos del diseño de tan novedosa estructura fueron, la pared continua de cristalería fija, así como quiebrasoles rematados por la losa de la azotea. A ambos lados del acceso principal se aparecen los balcones corridos delimitados por barandas de aluminio de diseño muy simple, y tiras continuas de carpinterías Miami de aluminio, de grandes proporciones.
Él edificio presenta en su interior grandes pinturas murales del pintor Santiaguero Enrique Marañon, como el óleo “La Fiesta Aldeana” que recrea motivos de las tradiciones del pueblo español, está en específico nos deleita con la danza en trajes típicos y atributos de regiones del pueblo Español, así también el óleo “La Bailarina Española” de Ismael Espinosa Ferrer, obra que representa a Martí junto a la bailarina española.
A pesar de presentar algunos elementos propios del Monumental Moderno, este edificio se inscribe finalmente dentro del estilo racionalista constituyendo uno de los mejores en su género en Santiago de Cuba. Fue inaugurado en 1956 y convertido en Bibliiteca provincial Municipal Elvira Cape en 1962 para cuya función se realizaron remodelaciones internas, como fue la incorporación del mezzanine que actualmente se observa.
Referencias: Wikipedia, Librería Digital de la UM.