La primera duda a despejar para los amigos lectores cuando hablamos del renombrado y muy conocido “Motel Versalles”, hoy en dia el “Hotel Versalles”, es precisamente esta, el Versalles es un Motel o un Hotel?, la respuesta basada en el diseño Arquitectónico y concepción de funcionamiento como instalacion de hospedaje es, “El Motel Versalles”.
La palabra Motel cuyo origen viene del inglés “Motorist’s Hotel” o en español “Hotel para Automovilistas”, hace referencia a una instalación hotelera o de servicio para hospedaje con un amplio estacionamiento. Surge en los Estados Unidos donde esta característica de grandes áreas de parqueos, resultaba particularmente útil para los conductores estadounidenses, quienes frecuentemente recorrian largas distancias en las autopistas y sistemas de vías interestatales, estos encontraban en los Moteles un lugar de alojamiento donde pasar una noche o un corto tiempo y continunuar el viaje.
Las puertas de los cuartos del Motel tienen acceso directo hacia el estacionamiento. Esto facilitaba y facilita mucho el movimiento de los huéspedes y por regularidad son estructuras cercanas a las carreteras o vias.
Por su lado y es aquí donde radica la diferencia del término basado en el uso y funcionamiento, un Hotel en la mayoría de los casos provee ademas de alojamiento pagado a turistas y viajeros, otros servicios, como restaurante, piscina y spa.
Muchos hoteles están acondicionados para albergar conferencias y reuniones, convirtiéndolos en lugares ideales para reuniones de negocios. Para clasificar a los hoteles, existe un ranking de una a cinco estrellas. De esta forma es más fácil comparar las características de los hoteles antes de tomar una decisión.
Con todo lo antes expuesto podemos entender el nombre original del “Motel Versalles”, su diseñó Arquitectonico en el año 1958 fue consebido para estas funsiones, el pernoctar o pasar la noche o un periodo de tiempo corto de estadia y luego continuar camino o viaje, con los años y la ampliación del servicio, el reconocido “Motel Versalles”, fue tornándose mucho mas al servicio de un Hotel, es esa la razon del cambio hace algunos años de su terminologia en la industria del hospedaje Hotelero.
La Historia de la creacion del “Motel Versalles” y del “Reparto Versalles”, nos remonta en el tiempo a los terrenos de la antigua Finca San Francisco, la Finca de los Vadiolas, donde esta enclavada la elevacion conocida como “La Loma Colorada”, hoy en día el lugar donde está la Escuela Formadora de Maestros “Frank País García”, allí se encontraba antiguamente el “Club de los Cazadores,“Cantina”, habia también un campo de aterrizaje para aviones pequeños, que casi no se usaba, “El Club de Cazadores” estaba exactamente al lado de la rudimentaria pista de aterrizaje. «La Loma Colorada», era el lugar donde se reunían los cazadores, en las temporadas de caza, las gallinas de guinea eran el mayor premio, “La Loma Colorada” fue el lugar escogido inicialmente para con la construccion en el año 1951 del Aeropuerto Internacional «Emilio Bacardi» de Santiago de Cuba y usted se extrañara al leer este nombre!, pero ese fue el nombre original de esta institucion Santiaguera, llamada luego en los años 60’s, Aeropuerto Internacional «Antonio Maceo”, por motivos fundamentales que luego les relato, hubo que cambiar este lugar destinado al Aeropuerto por la posición que ocupa en nuestros días, lugar que posteriormente en el 1958 se retoma y utiliza para la construcción del “Reparto y Motel Versalles”.


Es esta la razon por la que se hace necesario contarles una Historia que aunque no este completamente verificada fue la posible razon del surgimiento del “Motel Versalles” y su Reparto aledaño, aquí les pongo en contexto los hechos.
Corrian los últimos meses de finales de lo años 30’s del siglo pasado, exactamente el 8 de octubre de 1929, se crea la Compañía Nacional Cubana de Aviación Curtiss, S.A. (CNCAC), como una subsidiaria de la North American Aviation Inc., parte del Curtiss Aviation Group.
La Curtiss Aeroplane and Motor Company fue un fabricante estadounidense de aviones que comenzó a cotizar en la bolsa en 1916 con Glenn Hammond Curtiss como presidente.
Figuraba entre las primeras aerolíneas que abrieron la era de los vuelos comerciales y se caracterizo, desde un inicio, por el continuo perfeccionamiento de sus servicios. Sus primeros aviones fueron aparatos Curtiss Robin (Thrust).

Para esta fecha son cuatro las aerolíneas cubanas existentes, Servicio Cubano de Aviación, Compañía Nacional Cubana de Aviación Curtiss, Líneas Aéreas de Cuba y Compañía Nacional Cubana de Transporte Aéreo. El Servicio Cubano de Aviación, la segunda empresa de aviación registrada en Cuba, contaba entonces con un Fairchild-71 de 6 pasajeros y un New Standard de 4 pasajeros. Primer avion del Servicio Cubano de Aviacion.

En aquella época existian en Santiago de Cuba al menos dos campos de aterrizaje muy preliminares, uno de ellos el campo de San Juan, donde actualmente se encuentra el Parque de Diversiones de la ciudad.
EL otro campo de Aterrizaje estaba situado en los terrenos de la finca de Santa Elena y Jesús María, aledaña al barrio San Pedrito.
El pueblo le da el nombre de “Aeropuerto de San Pedrito”, abrió a las operaciones el 9 de Enero de 1929, y un año después el 30 de Octubre de 1930 se efectúa el vuelo inaugural de la ruta Habana-Santiago de Cuba por la Compañía Nacional Cubana de Aviación Curtiss, S.A. que transporta correo aéreo con un avión trimotor Ford que hacía escala en Santa Clara, Morón y Camaguey.(imágenes del Aeropuerto de San Pedrito, dos de ellas actuales, convertido en un restaurante).
En ese mismo año, el gobierno cubano concedió a la Compañía el Contrato para el Servicio Postal Aéreo.
El 1 de Abril de 1931 Cubana recibió un bimotor anfibio Sikorsky S-38 para operar entre Holguín y Baracoa, con escalas en Antilla y Cayo Mambí. El Sikorsky aterrizaba en Holguín y amaraba en Cayo Mambí y Baracoa, siendo uno de los primeros vuelos en el mundo de esas características.
El 1 de enero de 1932 fue inaugurado el servicio de pasajeros entre Santiago de Cuba y Guantánamo. También en 1932, Cubana de Aviación Curtiss, S.A. comenzó todos los martes vuelos regulares a la Isla de Pinos.
El 22 de Marzo de 1932, Pan American Airways, P.A.A., conocida como PAN-AM adquiere la Compañía Nacional Cubana de Aviación Curtiss, S.A. comprando todas sus acciones.
Poco después, el 6 de mayo de 1932, cambia la estructura y el nombre por Compañía Nacional Cubana de Aviación S.A. (CNCA), subsidiaria de la Pan American, PAN-AM. Cubana de Aviación se muestra como una eficiente compañía doméstica. El Aeropuerto de San Pedrito a pesar de recibir estos vuelos, en realidad era un terraplén muy básico de alrededor de medio kilómetro por 30 metros de ancho, sembrado de hierba fina, se mantuvo activo hasta que el desarrollo de la aeronáutica exigió una pista más larga con la posibilidad de ejecutar despegues y aterrizajes por aviones mas grandes, en esta pista además se hizo peligroso el aproche por las montañas situadas al oeste de la ciudad.

No fue hasta el año 1945 en que se dio la coyuntura para la creación de un nuevo aeropuerto. El promotor de la nueva terminal aérea fue el Sr. José M. Bosch, Santiaguero y yerno del gran patriota Emilio Bacardí y Moreau, Pepín Bosch como todos lo llamaban, llegaría a ser Ministro de Hacienda en el 1950 y junto al antiguo Alcalde Santiaguero Luis Casero Guillén, en ese momento Ministro de Obras Públicas, lograron un crédito de dos millones de pesos para construir las pistas, el edificio y los viales para conectar con la ciudad.
Estos primeros intentos se recogen en documentos emitidos en el año 1951, donde se decribe en su portada el siguiente título, «Especificaciones para la construccion de la pista, pista de carreteo, plataforma y facilidades para operaciones del Aeropuerto «Emilio Bacardí», Santiago de Cuba, Prov. de Oriente, Cuba, documentos preparados por la compañía Pan American World Airways, PAN-AM y Compañía Cubana de Aviacion S.A., Fechados el 17 de Junio del 1951, se describe y sito:
«Comenzara el Aeropuerto Internacional «Emilio Bacardí » durante el presente mes».
«Un proyecto largamente acariciado por el Sr. Pepin Bosch, exministro de Hacienda y Presidente de la Compania Ron Bacardi, S.A., ciudadano hondamente preocupado por el mejoramiento y progreso de su Santiago de Cuba, comenzará a ser realidad dentro de algunos días, la construccion del Aeropuerto Internacional «Emilio Bacardí».
Como expresamos antes, se trata de un proyecto concebido por el senor Bosch hace ya mas de cinco años.
Los primeros pasos se encaminaron a la busqueda de un lugar adecuado para tal tipo de obra.
“La Loma Colorada”, en la carretera del Reparto Ciudamar, en la que existe una meseta (la meseta habia sido utilizada para campo aterrizaje de algunos aviones pequenos), fue el sitio en que inicialmente se penso construir este Aeropuerto, pero hubo que descartar el sitio, ya que el mismo solo permitiria disponer una pista de unos 800 metros, que resultaria pequeña para la operación de las gigantescas aeronaves internacionales. Las investigaciones del area continuaron, hasta que después de paciente labor se descubrió el lugar en que al fin sería enclavado.
Los terrenos en que será construido el Aeropuerto, corresponden a la Finca «El Sitio», de 47 caballerias de extensión superficial, comprendidas entre El Morro y la playa de «Aguadores».
Esta Finca, propiedad del Estado, fue cedida por decreto presidencial para esta obra, que ha sido presupuestada en la suma de 550 mil pesos.
La preparacion de estos documentos se ha realizado por indicacion del senor Bosch, quien ha presentado su desinteresado concurso económico en estas tareas iniciales, en las que penosamente ha habido que abrir y construir caminos de acceso al lugar, en un área de mas de dos kilómetros de largo por uno de ancho.
Dos esforzados agrimensores, el Sr. Jose Silva Puig, y su hijo Carlos Silva Dominicis han tenido la responsabilidad de levantar toda la tomografía de esta abrupta region, hasta lograr el emplazamiento de la pista principal, que será la que se ha de construir de modo inmediato.
El Proyecto de este Aeropuerto ha sido confiado a la Pan American World Airways, PAN-AM, aceptando su generoso ofrecimiento, ingenieros especializados en estas construcciones, al frente Mr. Callender, Jefe de Ingenieria de la Pan American World Airways, se han realizado minuciosos estudios para llegar a las especificaciones finales, con el visto bueno de la Civil Aeronautics Administration, C.A.A., organismo que es el máximo rector en la direccion tecnica de la aeronavegacion en los Estados Unidos de Norteamerica.
La C.A.A. ha aprobado el proyecto, lo cual significa que el Aeropuerto Internacional de Santiago de Cuba, sera modelo en su clase, garantizando la operabilidad de grandes aeronaves y el trafico internacional”.
“El Aeropuerto de San Pedrito empezó a despedirse en 1951 de su tarea de recibir/despedir aviones, al comenzar la construcción de las nuevas pistas el 7 de octubre de ese año, en la zona antes mencionada, la Finca «El Sitio», en la meseta a la derecha de la entrada de la bahía de Santiago. Las obras del novedoso Aeropuerto de Santiago de Cuba,terminarían el 15 de Septiembre de 1953, bajo la ejecución de la empresa aérea norteamericana Pan American World Airways, PAN-AM, asociada con Cubana de Aviación. Aseguran que la Pista costó 1 millón 92 mil pesos, requirió 47 000 m³ de excavación de préstamo y 38 000 m³ de mejoramiento. Según el estudio de Juan de las Cuevas Toraya, sobre ella se tendió una base de caliza blanda estabilizada y arriba se tendieron 75 mil m cuadrados de pavimento asfáltico. La carretera de acceso al aeropuerto se realizó entre el 9 de junio y el 11 de septiembre de 1953, con base Telford-Macadam y pavimento asfáltico, realizada a un costo de 145 108 pesos. En el año 1954 comenzaron a operar, en tránsito, las cuatro primeras aeronaves”. Años más tardes se desarrolló y se hizo el proyecto integral del aeródromo, el edificio de la terminal aérea y otras instalaciones de las edificaciones auxiliares. El 19 de octubre de 1991 fueron terminadas las tareas de ampliación y remodelación del aeródromo.

Antes de concluirse todas las instalaciones del nuevo Aeropuerto, pero ya finalizados los viales para conectar con la ciudad y otras obras colaterales, en la zona se crea un auge en el sector de la construcción, es por esta razón que desde el año 1948 se retoma el tema de valorar los terrenos la Finca San Francisco y «La Loma Colorada», los mismos terrenos y meseta que fueron investigados para la localización y construcción del nuevo Aeropuerto de Santiago de Cuba y que finalmente no fueron utilizados porque no tenían la longitud adecuada para la pista de aterrizaje y despegue de los grandes y modernos aviones, pero que si se podían utilizar en proyectos de urbanización.
Esta vez esos terrenos son utilizados por una compañía Urbanizadora bajo los términos Y contratos de compra y venta de la F.H.A., inicialmente fueron preparadas las parcelas mas cercanas a la nueva Carretera del Aeropuerto llamada Carretera del Morro y se comienzan a construir viviendas que se vendían y rentaban por parte de la organización F.H.A. (Federación, Hipoteca, Asegurada), entidad gubernamental de los Estados Unidos creada en 1934 en el marco del New Deal de la administración de Franklin Delano Roosevelt, mediante la National Housing Act (literalmente Ley Nacional de Vivienda), y encargada de garantizar préstamos realizados por bancos y entidades de créditos para la compra o construcción de inmuebles destinados a vivienda. La finalidad de esta organización era mejorar a largo plazo las condiciones de vivienda en los Estados Unidos y proporcionar un sistema adecuado para la financiación de casas garantizando hipotecas y estabilizando así el mercado inmobiliario, este tipo de hipotecas como tantas otras cosas se hizo extensivo a Cuba/Santiago de Cuba y fue la relación Bancaria utilizada en los orígenes del “Reparto Versalles”.
Pero realmente es en el año 1958 que se comienza a construir el proyecto de las casas en esa zona y que dieron posterior origen al Reparto Versalles. La idea era que todas las propiedades fueran diseños similares en su Arquitectura, cambiando en ellas pocos detalles como el techo, lugares para garaje, etc.
Las personas que compraban las casas tenían que tener un respaldo de dinero ya sea ahorrado o cheques de salarios para que el banco pudiera prestarles y así cumplir con los pagos, eran hipotecas F.H.A. para clase media Santiaguera. A otras personas se les vendió el terreno para que construyeran sus viviendas a gusto de diseñó más personalizado.
En el mismo 1958, justamente en la parte Este del Residencial, ubicado con la misma cecania a la nueva carretera hacia el Aeropuerto Santiaguero y por la proliferacion de la zona se decide tambien la construccion del proyecto del “Motel Versalles”, por la compañía Pan American World Airways, PAN-AM, el objetivo fundamental y concepto de diseño del Motel fue recibir como huéspedes a los tripulantes y pasajeros de los vuelos del Aeropuerto Internacional «Emilio Bacardi», de Santiago de Cuba en aquel entonces nombre original de la institucion.
El “Motel Versalles” fue una obra diseñada bajo la tipología de Motel al principio de la crónica explicada y sus bloques de estilo Neocolonial Moderno se desarrollaron en la ladera de la montaña con excelentes visuales. Posteriormente se le añadieron las cabañas para completar el plan general del diseño propuesto, con el tiempo se tornaría su uso a la modalidad de Hotel. En el 1959 el “Motel Versalles” se encontraba en pleno proceso de construcción, la obra fue paralizada, periodo que duraría hasta el año 1960 cuando se reanuda y finaliza el proyecto. Su inaguracion oficial se realizó el 26 de Diciembre de 1961.
Su Piscina, reconocida como la mejor y más acogedora de la ciudad por el entorno circundante, perfectamente acompañada de su Restaurante con hermosos vitrales que reflejan los colores, como arcoíris en su interior.
Como no enmarcar en el “Hotel Versalles”, un lugar del recuerdo de todos los Santiagueros, su “Salón Rojo”.
Este grupo de imágenes corresponden a la última remodelación interior del lobby/ bar del “Hotel Versalles”,año 2018.
Referencias: Ecured, Librería Digital de la Universidad de Miami.