“La Granja Escuela de Oriente”, fundada en Santiago de Cuba e inaugurada por el Secretario de Agricultura de aquel entonces, Dr. Rafael Martínez Ortíz i López, el 11 de mayo de l913 en su salón de actos y por altos funcionarios del Gobierno municipal y provincial y aprobada por la Secretaría de Agricultura en La Habana, el 1 de diciembre del referido año, posteriormente se les comenzó a llamar Escuelas Provinciales de Agricultura, y emitían el título de Maestro Agrícola, en honor al Padre de la Patria fue nombrada Carlos Manuel de Céspedes la Escuela Provincial de Agricultura de Oriente.

Anuncio

La Granja Escuela de Oriente” de principios del siglo XX fue convertida primero en oficinas del MINED y luego en los años de entrañables relaciones con la URSS, antigua y actual Rusia en el “Hotel Leningrado”, sus aulas y dormitorios fueron transformados en 107 habitaciones, incluidas cinco habitaciones triples, así como dos restaurantes, una cafetería, piscina, centro comercial, cambio de moneda, servicio de mensajería y alquiler de autos, después de la caída del campo socialista en el 1991, el nombre de la ciudad Leningrado en honor a Lenin desaparece y retoma a su nombre fundacional, San Petersburgo en honor al zar Pedro el Grande, así también hace unos cinco años el nombre del Hotel Leningrado se cambia a “Hotel Villa San Juan”.

Al suceder Wood a Brooke el 20 de diciembre de 1899, con capacidad ejecutiva y actividad infatigable, unidas al hábito de mando, se inicia la organización de la  enseñanza. Para ello priorizó la búsqueda de información de todo lo que se había realizado en pocas semanas en materia de instrucción primaria, a fin de poder enmendar las deficiencias apreciadas en el cumplimiento de la Orden Militar No. 2261 , y de afirmar el sistema sobre bases sólidas.
La información puso de manifiesto, serias dificultades y la inexistencia de un sistema educativo adecuado. Así Wood, se encargó de la enseñanza primaria mientras el doctor Enrique José Varona atendía la reorganización de la Enseñanza Secundaria y Universitaria, sobre las cuales nada se había legislado todavía el Gobierno Militar. En consecuencia, en el mes de mayo, se preparaba una nueva ley escolar para toda la Isla.
La orden adoptó el municipio como unidad administrativa de las escuelas, disponiendo que en cada uno de ellos se estableciese una Junta de Educación, presidida por el Alcalde, autoridad que debía nombrar a los demás miembros de la corporación, de acuerdo con las disposiciones de la orden. Dichos miembros debían de ser ocho en la ciudad de La Habana; seis en las demás capitales de provincias, en las ciudades de Cárdenas y Cienfuegos; y cuatro en los restantes municipios. La creación y constitución de las juntas, con amplias funciones administrativas, según dispuso la Orden No. 226, se ajustó al principio democrático establecido firmemente en la Constitución y las Leyes de los Estados Unidos de poner la dirección y la administración de la enseñanza pública en manos del pueblo.

Allá por el año 1909, y siendo presidente de la república el general José Miguel Gómez, y secretario de Agricultura Ortelio Foyo, se crearon seis Granjas-Escuelas para la enseñanza de la agricultura, correspondiendo cada una de ellas a cada una de las provincias existentes. En Pinar del Río la Granjas-Escuelas recibió el nombre de un ilustre agrimensor, estadístico, economista y polígloto, Tranquilino Sandalio de Noda. La escuela provincial de La Habana se denominó Conde de Pozos Dulces. En Matanzas recibió el prestigioso nombre de Álvaro Reynoso, figura señera de nuestra agricultura, y en particular la cañera. En Las Villas tomó el nombre de Juan Bautista Jiménez y González Quevedo, distinguido científico nacido en 1840 y que dedicó sus estudios a plantas forrajeras, crianza de aves, ganado, etc. La granja agrícola de Camagüey se denominó Gaspar Betancourt Cisneros, conocido como El Lugareño, quien escribió la mayoría de sus artículos sobre agricultura, economía, educación, ciencias, literatura. En honor al Padre de la Patria fue nombrada Carlos Manuel de Céspedes la Escuela Provincial de Agricultura de Oriente.

Estas Granjas-Escuelas poseían modernas y confortables edificaciones, en particular las de La Habana y Matanzas, que daban cabida a más de setenta alumnos, teniendo las restantes capacidades menores y edificaciones coloniales. Los planes de estudios elaborados para ser impartidos incluían aritmética, botánica y zoología agrícola, meteorología, agricultura general, mecánica agrícola, construcciones rurales, industrias rurales, riegos y drenajes, economía rural, legislación rural y socio- logía, patología vegetal y entomología agrícola.
Los requisitos para ingresar en esas escuelas comprendían aspectos tales como ser cubano mayor de catorce años; examen médico satisfactorio, certificado de buena conducta, demostrar que es hijo de campesino, en tendiéndose por ello el que habita en el campo,trabaja la tierra y obtiene de ella su sustento; pasar un examen de admisión y otro vocacional.
Se cursaban tres años de estudios continuos para alcanzar el título de Maestro Agrícola.
La enseñanza de la sanidad vegetal en ese nivel de educación comprendía, dentro del programa de estudios, aspectos generales sobre plagas y enfermedades de las plantas, que incluía temas de cuarentena vegetal, reglamentaciones y legislaciones, formas de propagación, principales características de los insectos-plagas, las enfermedades, y posteriormente se impartían en cada cultivo económico los principales enemigos en ambos grupos.

Las Granjas-Escuelas de Cuba,nótese el mismo diseño o modelo Arquitectónico que la de Oriente en Santiago de Cuba.

En Santiago de Cuba comienzan a darse los primeros pasos para la fundación de la Granja Escuela en febrero de 1910, el Secretario de Agricultura de aquel entonces, Dr. Martínez Ortíz, viaja desde la Habana a Santiago de Cuba para, en coordinación con el Ayuntamiento, elegir el lugar donde se emplazaría el edificio y terrenos de la escuela.

Entre algunos sitios examinados fue seleccionado el de los terrenos ubicados al pie del Arbol de la Paz, escogido, precisamente, por la magnitud de su territorio y por hallarse en un lugar histórico por excelencia.De inmediato, comenzaron a levantarse los tres volúmenes que conformarían la edificación destinada para Granja Escuela de Oriente, ubicado en la pequeña colina cerca de la carretera y rodeada de un hermoso paisaje.(Hoy el Hotel San Juan antiguo Leningrado).

la granja escuela de oriente

En ese mismo año se gradúa de Arquitecto en la Universidad de la Habana, el Sr. Antonio Bruna Danglade, que era además Ingeniero Industrial graduado en Barcelona, quien fue nombrado director de la Granja escuela el 31 de Enero de 1913, cargo que desempeñó por varios años. Juan María Ravelo se presentó en marzo de 1911 para ocupar las asignaturas de Nociones de Historia Natural, Zootecnia y Fitotecnia, exámenes que aprobó, y por tanto, fue nombrado Catedrático Titular de La Granja Escuela Agrícola de Oriente. Fue inaugurada el 11 de mayo de l913 en su salón de actos y por altos funcionarios del Gobierno municipal y provincial y aprobada por la Secretaría de Agricultura en La Habana, el 1 de diciembre del referido año.

[…]El trabajo de Juan María Ravelo como docente de asignaturas de ciencias, se vinculaba a la praxis (examen Praxis, evalúa a los participantes sobre el conocimiento, la aptitud y las habilidades necesarias para tener una carrera exitosa en la enseñanza del español. Fue el fundador de la biblioteca de la escuela y autor de la revista Vida Agrícola y de numerosas conferencias en inauguración de cursos académicos y actos culturales que se celebraban en la institución. Es designado director por disposición de la Secretaría de Agricultura en el curso de 1918 –1919, atendiendo a la labor desarrollada durante las primeras etapas escolares, determinantes para el triunfo de la enseñanza agrícola en la región oriental del país. No obstante, se observa que muestra interés por equipararse a otros países, en cuanto al desarrollo de las Granjas Escuelas y las técnicas empleadas en las mismas, países (incluyendo a Estados Unidos) que ya para estos primeros veinte años del siglo XX llevaban la avanzada en materia agrícola. Juan María Ravelo fue hijo distinguido de su época y continuador de lo mejor de la tradición intelectual cubana y santiaguera, es por eso, que en este aspecto concreto, pudiera considerarse continuador del pensamiento de José Martí. “Esta educación natural quisiéramos para todos los países nuevos”, así se refiere el Apóstol en 1882 con respecto al triunfo de las escuelas de agricultura en los Estados Unidos, concepción que se equipara con la razones expuestas por Juan María para defender la existencia de estas instituciones dentro del país, y señala que, “para ella ha de reclamar eficazmente el concurso patriótico que ha menester”, precisamente, porque se convirtió el tema agrícola en tarea de primer orden concretada a tono con las exigencias de una nueva época, la puntual anticipación martiana de que “nuestras tierras feracísimas, ricas en todo género de cultivos dan poco fruto y menos de los que debían por los sistemas rutinarios y añejos de arar, sembrar y recoger y enfatiza”, surge de esto la necesidad inmediata: “Hay que introducir en nuestras tierras los instrumentos nuevos, hay que enseñar a nuestros agricultores los métodos probados con que en los mismos frutos logran los otros pueblos resultados pasmosos”. Juan María Ravelo sitúa justamente la importancia del trabajo de la tierra, comparándolo con otras profesiones que tenían gran estima en la sociedad cubana de las primeras décadas del siglo XX. Sirva lo dicho para ponderar el bien hacer de una cantidad de hombres y mujeres que velaban por el desarrollo de su comunidad, puestos a tono con lo más avanzado que existía fuera del país a modo de enfatizar que en la República se puso de manifiesto un pensamiento humanista que trajo resultados favorables para toda la sociedad Cubana.[…]

Imágenes actuales del Hotel San Juan antiguo Hotel Leningrado en el antiguo edificio donde “La Granja Escuela de Oriente” fundará sus bases y existencia.

Para finalizar esta crónica histórica y por esos derroteros que tiene la vida que se entrelazan y hacen invisibles el tiempo y la distancia les quisiera contar una gran Historia de amor cubano-catalana vinculada a quien fue el Secretario de Agricultura de Cuba en los primeros años del siglo XX, Rafael Martínez Ortiz i López, fundador de “La Granja Escuela de Oriente” de Santiago de Cuba, historia de amor eterno que yace para siempre en el cementerio de Areyns de Mar, Barcelona,España en la tumba que guarda los restos de Emilia de Rovira i Presas.

Esta no es la historia de amor de Romeo y Julieta pero si es la bella historia de amor del cubano estudiante de medicina Rafael Martínez Ortiz i López, en el siglo XIX,  a  quien los padres de su amada novia, Emilia de Rovira i Presas, de familia pudiente, no le permitieron tener una relación formal de amor con ella.

Rafael Martínez Ortiz, le habían enviado desde Cuba a Barcelona en 1874 a estudiar la carrera de Medicina, con solo 16 años. Iba frecuentemente a Areyns de Mar, donde vivía su hermano. Allí fue donde conoció a Emilia, según las fotos era bellísima.  Finalizada la carrera en 1881, se marcha a Cuba. Desde allí, le escribía a Emilia, hasta que los padres de ella, nuevamente le prohibieron este amor que fue prohibido por segunda vez.

Emilia esperó durante años el regreso de su amado, pero la falta de noticias acabó consumiendola. Al final, la pena y la tristeza acabaron con ella, murió a los 33 años en el 1892. Unos dicen que de amor y otros dicen que enfermo de tuberculosis.

En Cuba Rafael Martínez Ortiz se convirtió en un importante personaje público a raíz de la guerra de independencia 1895-1898. Realizó una carrera política notable, llegó a ser en 1910, Ministro de la Agricultura en Cuba.  

Rafael Martínez Ortiz, llegó a a ser representante a la Cámara, ex Secretario de Hacienda y de Agricultura, Secretario de Estado, ex Ministro de Cuba en Francia, Conservador de la Legión de Honor, Caballero Comendador del Imperio Británico, Gran Cruz del Mérito de Cuba, Gran Cordón de la Espiga de Oro de China y del Sol de Perú, Miembro corresponsal de la Academia de Historia, fue enviado a París en 1926 como Ministro de Cuba en Francia.

Rafael, se había casado en Cuba, donde también había fundado un periódico, El Resumen, en 1886. Años más tarde, en 1926, Rafael era dueño de una importante fortuna y con una reconocida posición social y política en Cuba regresó a Arenys de Mar, y al conocer los hechos encargó la construcción de un panteón de mármol presidido por el busto de Emilia, esculpido a partir de la foto de un camafeo que ella le regaló poco antes de que partiera hacia Cuba. La tumba, que costó 1.877 pesetas, cuenta con una discreta dedicatoria: «A su memoria dedica este recuerdo su amigo de la infancia Dr. Rafael Martínez Ortiz». Rafael pretendía inhumar los restos de su amada y trasladarlos al panteón pero la familia de la chica se interpuso de nuevo entre los dos amantes y jamás lo permitió. Antes de cerrar la tumba vacia, Rafael depositó en su interior una rosa que según la leyenda popular perduró intacta hasta el año 2000.

Después de 108 años que el panteón estuviera vacío el deseo de Rafael se hizo realidad y los restos de la mujer amada descansaron en el magnífico panteón que, según algunos, hizo construir también por el remordimiento que sufría por no haber insistido lo suficiente ante la familia de la chica para lograr el matrimonio. La fecha elegida fue el 23 de abril del 2000, festividad de Sant Jordi y día en que los enamorados se regalan una rosa como la que el enamorado arrojó a la tumba.

Al acto simbólico asistieron familiares lejanos de Emilia de Rovira, quienes con su presencia quisieron legitimar el traslado de los restos mortales. Un biznieto de un hermano de Emilia, Juan Roberto de Rovira, señaló: «Hay que entender la historia en la época en la que sucedió», y añadió que de esta leyenda familiar se podía extraer una lección: «Intentar evitar que los prejuicios sociales rompan las relaciones humanas».

Durante la ceremonia se leyeron poemas en honor de los enamorados e incluso se estrenó una habanera que cuenta la bella historia de amor.

Y así los restos mortales de Emilia, que reposaban en el columbario número 579 del mítico cementerio de Sinera y que estaban condenados a la fosa común, descansaron definitivamente en el panteón que tenia reservado desde 1926.

Rafael Martínez murió en Cuba, se sabe que a lo largo de su vida, el hombre no ocultó a sus familiares la historia, pero sus hijas quedaron impresionadas cuando por casualidad visitaron Arenys y los habitantes del municipio les mostraron el panteón que su padre había mandado construir a la joven amada.

Referencias:
Librería Digital de la Universidad de Miami.
Wikipedia La Escuela Publica Cubana (1940-1958): Una visión desde Cienfuegos.José Antonio Ramírez Jiménez. Abreu, M. T.: Apuntes de clases del curso 1945-1946, Granja Escuela J. B. Jiménez, Las Villas, 2001.
Dirección de Enseñanza y Propaganda: Revista Agricultura, Ministerio de Agricultura, La Habana, 1952.

La Granja Escuela de Oriente: símbolo de una eticidad trascendente.
Moraima Betancourt.
HE DARK HOUSE: Cementerio de Arenys de Mar: Una historia de amor y una tumba vacía. Emilia Mercedes Esperanza de Rovira Presas n. 8 May 1859 Arenys de Mar, Barcelona, Catalunya, España f. 2 Apr 1892 Arenys de Mar, Barcelona, Catalunya, España: SoloGenealogia

qqqq

3 Comentarios

  1. Buenas tardes!.
    Por favor, Isabel Rodríguez si te dedicas a hacer un blog sobre la ciudad de Santiago de Cuba y tomas los párrafos de diversas fuentes para conformar un artículo, al menos cita las fuentes.
    Todo lo que aparece relacionado con la historia de la Granja- Escuela de Oriente corresponde a mi investigación publicada en el libro Juan María Ravelo Asunción: de lo ilustre, de la cultura y de Santiago, publicada por Ediciones Santiago en el año 2001. Incluso, refieres datos sobre Juan Maria Ravelo que son resultado de mi ardua y larga investigación, ya que sobre ese personaje de la ciudad no hay nada escrito por nadie, solo por mí.
    Les pido a la dirección de esta página que rectifique añadiendo las fuentes sino donde quiera que vea la publicación haré uso de mis derechos.
    Es una vergüenza y habla de la poca profesionalidad de los que llevan este blog. Los derechos de autor se respetan en cualquier lugar del mundo.
    En unos días este libro antes mencionado sale a la luz en una segunda edición así que ustedes sobran a la hora de promocionar la obra de este intelectual santiaguero que saqué yo del olvido.
    Respeten y si tienen un mínimo de vergüenza acaten lo que aquí les digo. Citar las fuentes de donde se extraen los párrafos es lo menos que pueden hacer.

    Saludos

    Moraima Betancourt Revilla

  2. Ante todo es un gusto para mi el hecho de que tanto usted como yo tengamos el solo interés de resaltar los valores históricos y sociales de la ciudad de Santiago de Cuba,sin ánimos de lucro, mi profesión es la Ingeniería Estructural, el escribir sobre Santiago de Cuba es una pasión que siento más aún por la nostalgia que provoca estar lejos de mi ciudad natal, solamente quise enmarcar el origen de la estructura, hoy convertida en Hotel, lo que fundacionalmente fue la Granja Escuela de Oriente, en las redes de internet encontré datos sobre la Granja-Escuela de Colón, Matanzas pero mi interés era destacar la de Oriente y luego en un artículo en la página social FB encontré un escrito sobre la Granja Escuela de Oriente fundada por el Dr. Ortíz y todo el anexo del trabajo de Ravelo, me pareció interesante y lo incorporé junto a la idea principal, efectivamente en el final del escrito de FB había un link que conduce a un artículo que usted escribió, la parte de Danglade, sus estudios de Arquitectura la última versión Arquitectonica junto a Segrera del Hotel Imperial de Santiago etc, están en su bibliografía en el internet, la parte Final de la historia de amor la combine de mi experiencia propia de viajar a Barcelona, España con lo escrito por el ayuntamiento de Areyns de Mar,no he tenido el gusto de leer su primer libro Juan María Ravelo Asunción: de lo ilustre, de la cultura y de Santiago, no conocía de su obra, hace muchos años no vivo en Cuba, yo la voy a anexar como fuente de referencia, aunque no era una crónica o relato sobre Ravelo, pero antes debo decirle que cuando usted vuelva a reclamar sus derechos lo haga desde la humildad y no desde la prepotencia o amenazas por algo que no es ni de usted ni de nadie, es la historia de nuestra ciudad, la mayor fuente de referencia para mi han sido los tomos escritos por Emilio Bacardí en sus Crónicas sobre Santiago de Cuba, Las Granjas Escuelas fueron un proyecto en toda Cuba, no solo en Oriente, muchas de ellas también inauguradas en los tiempos del Dr. Ortiz. y el hecho de su creación es un contenido para todos, aunque usted sea la que hasta ahora lo haya abarcado, es contenido Universal.
    Gracias por su cooperación con la causa de exaltar los valores de la ciudad y sus personalidades, le deseo éxitos en su próxima presentación.
    Isabel Rodríguez.

    • Su respuesta a la altura de lo que es usted… Una dama. Vale destacar que el uso de la información que hizo usted Isabel no fue con ánimo de lucro tampoco denigrante….. Sólo movida por las ansias de justipreciar la ciudad con su cultura. Eso no debería provocar daños. Gracias Isabel

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here