Santiago de Cuba por razones históricas, es una de las principales ciudades de America.
Su glorioso pasado dejó huellas en sus alrededores, por la belleza del Mar que la baña y de la Sierra Maestra, en la cual se asienta, constituyó la zona de mayor atracción turística de la Isla de Cuba, una de las más reconocidas y visitadas atracciones paisajistas fue y es El Puerto de Boniato, a su altura se puede sentir que estas en un paraíso terrenal, es una sensación divina disfrutar de la espectacular vista panorámica de la ciudad, esta combinación lo hizo apropiarse del título del Balcón Romantico con su Diosa y su desaparecida Roca de la música, la representación de un arpa musical.
Es un mirador natural de la Sierra de Boniato perteneciente a las estribaciones de la Sierra Maestra.Ubicado en una zona de paso entre las montañas a unos 8 km de la ciudad de Santiago de Cuba con una elevación que ronda los 2000 pies de altitud por encima del nivel del mar.
El nombre de este sitio está ligado al lomerío que lo abraza, la Sierra del Boniato, que muchos asocian a los ancestros aborígenes de la zona, donde el cultivo de boniato era silvestre y servía de alimentación a los habitantes del lugar. Pero este accidente geográfico es consecuencia de una obra de ingeniería vial que fue ejecutada a inicios del siglo XX.
De acuerdo a los análisis efectuados en los mapas de la región en los siglos XIX y XX, la actual ubicación de Puerto Boniato se indujo artificialmente, entre 1901 y 1902, siendo su promotor el gobernador militar general Leonard Wood, el ingeniero que proyectó la obra vial era norteamericano y los técnicos ejecutivos de igual nacionalidad.
Aprovechando la altimetría de la cordillera que desciende en este punto hasta los 320 m sobre el nivel del mar, se construyó un camino (hoy carretera) hasta el magnífico mirador natural que se encuentra sobre la montaña.
Cuenta que fue el propio gobernador militar, Leonardo Wood, quien promovió la obra y sus técnicos e ingenieros (todos norteamericanos) los que la ejecutaron y controlaron la construcción de la carretera que hoy conduce al elevado mirador.
Dicen que hace tiempo había una lápida en una de las curvas más pronunciadas del camino, cuya inflexión es de 180 grados, por lo cual siempre se ha conocido ésta como ”la curva de la lápida“.
Desafortunadamente esa lápida desapareció hace años. Afirman los que lo vieron, que dicha lápida, de bronce, tenía inscritos los nombres de los principales ejecutores de la obra. En la etapa republicana (1902-1958), el Puerto Boniato era uno de los lugares de mayor atracción turística de Santiago de Cuba.
Uno de los paisajes más hermosos de la ruta, es cuando la carretera desciende por la ladera norte. Esta vía fue proyectada a través del cañón labrado por un arroyo que la toponimia del siglo XX, la conoce con el nombre de ”Oronimia El Cañón“.
(toponimia es la disciplina que estudia, los nombres propios de los lugares).








Leonard Wood fue un médico militar nacido en Winchester (Nueva Hampshire), Estados Unidos, asistió a la Academia de Pierce en Middleborough (Massachusetts), y a la escuela médica de Harvard obteniendo un máster en 1884 como interno en el hospital de la ciudad de Boston.
Wood fue médico de cabecera de los presidentes de EE. UU., Grover Cleveland y William McKinley hasta 1898. Fue durante este periodo que desarrollo su amistad con Theodore Roosevelt (por entonces, secretario asistente del ejército).
Con el estallido de la guerra Hispano-Cubano-Estadounidense, Wood junto con Roosevelt, organiza el primer regimiento voluntario de caballería, popularmente conocido como los Rough Riders (jinetes rudos), y encabezó dicho regimiento en el encuentro de la Batalla de las Guásimas.
Cuando el brigadier general de voluntarios, Samuel B. M. Young se enfermó, Wood fue promovido a esta posición y pasó a comandar la 2da Brigada del 5to Cuerpo de la División de caballería (la cual incluía a los Rough riders) y llevó a dicha brigada a la famosa victoria de las colinas de Kettle, además de la victoria de las Alturas de San Juan.





Después de la Batalla de las Alturas de San Juan, Wood continuó dirigiendo la 2da Brigada de Caballería hasta el fin de la guerra.
Finalizada esta se estableció en Cuba y fue nombrado en 1898, gobernador militar de Santiago de Cuba, siendo después, desde 1899 hasta 1901 gobernador general de toda la isla.
Durante su administración, se ocupó teniendo en cuenta su condición de médico en mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias en Cuba, además de promover obras civiles como la Carretera del Puerto de Boniato, una increíble y singular obra de ingeniería vial en los principios del siglo XX.
Posteriormente fue promovido a brigadier general de Regulares.
Uno de los componentes del Parque-Balcón del Puerto de Boniato es su escultura de mármol blanco denominada “El Espíritu de la Montaña” que está representada por una mujer con la mano protegiéndose la cara del sol para observar la belleza del horizonte, una de las obras más importantes del Escultor, pintor, grabador, dibujante y profesor habanero René Valdés Cedeño, colocada en el Parque-Balcón del Puerto de Boniato durante la alcaldía de Luis Casero Guillén en el 1950.













El escultor Cubano René Valdés Cedeño, nació en La Habana el 21 de septiembre de 1916. Residió y toda su trayectoria laboral la realizó en Santiago de Cuba.Estudió y se graduó en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro.
Contribuyó a la formación de varias generaciones de escultores como profesor de la Escuela de Artes Plásticas José Joaquín Tejada Revilla, en Santiago de Cuba, desde el año 1945 hasta 1976. Entre los años 1960 y 1967 fue además de profesor, el director de la Escuela de Plática antes mencionada, sin abandonar jamás la escultura como profesión.
Fue miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y presidente de la filial santiaguera hasta su fallecimiento en 1976, en los momentos en que estaba inmerso en su obra cumbre: el monumento a Abel Santamaría, el cual está situado en el Complejo Histórico «Abel Santamaría», Antiguo Hospital Provincial «Saturnino Lora».
Fue acreedor también de importantes premios y menciones, entre los que se encuentran las medallas de oro en los Salones de Pintura y Escultura de 1954 y 1956. Fue el ganador del concurso de proyectos para el Monumento a Abel Santamaría.



Otra de las obras que componía el Parque-Balcón del Puerto de Boniato fue su Roca de la Música, colocada en el año 1950 por el alcalde de Santiago de Cuba Luis Casero Guillén y a su vez su Café en la Terraza del Balcón, con ese propio concepto de terraza abierta al paisaje donde debutar un buen café cubano ante la espléndida vista se convertía en una delicia en el paladar en nuestros días su Restaurante Parrillada Mirador el Balcón del Puerto.








En la actualidad hay que enmarcar la herencia que continuaron sus pobladores de sus ancestros aborígenes en cuanto al cultivo de viandas y como decimos en buen cubano la crianza de puercos, chivos, pollos, ovejas y hasta guanajos, todo este legado ha convertido al Puerto de Boniato en una zona rica en experiencias en cuanto a la elaboración del puerco asado en púa, el chilindrón y el Guanajo relleno, de esto puedo dar Probada fe por la experiencia vivida.














Otra de las edificaciones que aunque no es parte del Parque-Balcon del Puerto, ya es un componente indisoluble de su paisaje, La prisión de Boniato fue construida en 1945. Cuenta con cinco edificios de dos pisos. Cada edificio tiene cuatro destacamentos y cada destacamento tiene capacidad para 40 reclusos. Fue concebido en una época en que los gobiernos mundiales no habían firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo, Cuba proporcionó a los prisioneros condiciones de vida justas.












El Puerto de Boniato es un cañón perfectamente labrado por el arroyo que de esta montaña brotaba, este accidente geografico, tiene una buena ladera, con una pendiente «a barlovento» con excelentes corrientes ascendentes, muy buenas posibilidades térmicas y muy buena restitución,son 320 metros sobre el nivel del mar, representando el lugar propicio para desarrollar el Paragliding Championship (Campeonato Internacional de planeo o vuelo sin motor) deporte extremo practicado en muchos países del mundo.









El Poblado de Boniato cuyo principal renglón es la agricultura, cuenta con pequeñas áreas agrícolas predominando los campos de cultivo, el aguacate, el mango, la guayaba, el fongo y otros. Existe un gran número de viviendas que reflejan la arquitectura colonial y otras construidas con esfuerzo propio. Dentro de este poblado y para terminar el recorrido, dejarlos con esta creación maravillosa del Puerto de Boniato el hermoso Rancho El Dajao, un rancho ganadero, muy buen lugar para montar a caballo, caminar por su monte, nadar en el río y disfrutar de una gran variedad de flores en su jardín botánico, además de una buena comida y bebida a lo Santiaguera.Cuando se trata de montar caballos en el Rancho El Dajao, encontrarás esa oportunidad ganando una experiencia mas, en Cuba se monta al estilo norteamericano, pero con el detalle que se usan dos cinchas para los caballos, esto ayuda en terrenos irregulares para evitar que se corra la montura y en el trabajo del campo para asegurar el tirón del ganado en su recogida.

































”Hay un Puerto inigualable, donde los marineros encuentran siempre un amor inolvidable que los hace volver a pesar de todo, porque allí se alinean ocultos sueños para bailar, y tú no sabes quién les toca el violín”. IR siempre ir……..