Desde el último mes del año 2019 el dicharacho popular modificó el nombre de un callejón de Santiago de Cuba. Desde diciembre es común escuchar Las sombrillas del Callejón del Carmen cuando se hace referencia a ese espacio público del centro urbano, particularmente al tramo entre las calles Santo Tomás y San Pedro. En la más reciente rehabilitación del área en ese trayecto se colocaron sombrillas en lugar de toldos para mitigar la inclemencia, sobre todo, del astro rey. 

Anuncio

En una época en que los selfie están a la orden del día, el suceso de las sombrillas en la Capital del Caribe ha acaparado el show de los dispositivos móviles y los flashes de las cámaras fotográficas. Ante uno de los más recientes sucesos en Santiago, Ciudad Cultural dialogó con la MSc. Arq. Lina Magdariaga Marante, especialista principal del Proyecto de Rehabilitación de El Callejón del Carmen.

Foto Carlos Manuel Ponce Sosa, Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba

“La cubierta que apreciamos hoy emerge de necesidades reales: la rehabilitación de esa área de la ciudad y la premisa de brindar protección a los cuentapropistas que venden artículos de diversas utilidades. Por eso se decide dar esta solución visualmente muy atractiva y a mi manera de ver con una buena acogida de la población”.

“La cubierta que apreciamos hoy emerge de necesidades reales: la rehabilitación de esa área de la ciudad y la premisa de brindar protección a los cuentapropistas que venden artículos de diversas utilidades. Por eso se decide dar esta solución visualmente muy atractiva y a mi manera de ver con una buena acogida de la población”.

“La cubierta que apreciamos hoy emerge de necesidades reales: la rehabilitación de esa área de la ciudad y la premisa de brindar protección a los cuentapropistas que venden artículos de diversas utilidades. Por eso se decide dar esta solución visualmente muy atractiva y a mi manera de ver con una buena acogida de la población”.

“La cubierta que apreciamos hoy emerge de necesidades reales: la rehabilitación de esa área de la ciudad y la premisa de brindar protección a los cuentapropistas que venden artículos de diversas utilidades. Por eso se decide dar esta solución visualmente muy atractiva y a mi manera de ver con una buena acogida de la población”.

“La cubierta que apreciamos hoy emerge de necesidades reales: la rehabilitación de esa área de la ciudad y la premisa de brindar protección a los cuentapropistas que venden artículos de diversas utilidades. Por eso se decide dar esta solución visualmente muy atractiva y a mi manera de ver con una buena acogida de la población”.

“La cubierta que apreciamos hoy emerge de necesidades reales: la rehabilitación de esa área de la ciudad y la premisa de brindar protección a los cuentapropistas que venden artículos de diversas utilidades. Por eso se decide dar esta solución visualmente muy atractiva y a mi manera de ver con una buena acogida de la población”.

“La cubierta que apreciamos hoy emerge de necesidades reales: la rehabilitación de esa área de la ciudad y la premisa de brindar protección a los cuentapropistas que venden artículos de diversas utilidades. Por eso se decide dar esta solución visualmente muy atractiva y a mi manera de ver con una buena acogida de la población”.

“La cubierta que apreciamos hoy emerge de necesidades reales: la rehabilitación de esa área de la ciudad y la premisa de brindar protección a los cuentapropistas que venden artículos de diversas utilidades. Por eso se decide dar esta solución visualmente muy atractiva y a mi manera de ver con una buena acogida de la población”.

Escrito por Carlos Manuel Ponce Sosa, Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba

qqqq

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here